La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, “Paracas-Cavernas”, y “Paracas-Necrópolis”. Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nazca, que se desarrolló años después en esa área.
Los hombres de Paracas se dedicaban a la caza, pesca e incipiente agricultura (pallar, algodón y maíz). Son famosos por sus finos mantos, fardos funerarios, así como las trepanaciones craneanas.
MARCO TEORICO:
Durante el ocaso de Chavín (periodo Formativo Final) surgieron diversas culturas regionales como Salinar (Trujillo), Vicus (Piura), Pucará (Puno), y la más importante Paracas (Ica).
DESCUBRIMIENTO
La Cultura Paracas fue reconocida en 1925 por Julio C. Tello, cuando excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella con muchos fardos que contenían momias con cráneos deformados y trepanados (Fase Paracas Cavernas). Dos años más tarde, el mismo arqueólogo descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis). El arqueólogo Cristof Makoswki sostiene actualmente que esta última fase debe ser denominada Cultura Topará.

HUACAS DE ADOBE
Esta civilización es más conocida por sus prácticas funerarias, sin embargo también nos ha dejado grandes templos piramidales de adobe como el de Animas Altas, la Huaca Soto, Huaca Alvarado y Huaca Santa Rosa. En el 2006 se descubrío la ciudadela de Pernil Alto.
ASPECTO SOCIO-ECONÒMICOParacas fue gobernada por una aristocracia teocrática sostenida por un incipiente militarismo. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a Kon, dios del agua.
EL ARTE PARACAS:
Desde el punto de vista artístico, el logro más destacado fue el tejido, sobretodo en la fase Paracas Necrópolis. Afortunadamente muchos de sus bellos mantos policromados han sido rescatados y restaurados. Ellos muestran bordados con sus dioses, sacerdotes, danzas y rituales.

CERAMICA:
En la fase Cavernas, es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras que es monócroma con pintura pre-cocción en la etapa Necrópolis.
Recientemente, el arqueólogo Johny Isla ha descubierto líneas y geoglifos de esta cultura en las pampas de Palpa; son varios siglos más antiguos que los de la Cultura Nasca, que fue su heredera directa en el periodo Intermedio Temprano.
Recientemente, el arqueólogo Johny Isla ha descubierto líneas y geoglifos de esta cultura en las pampas de Palpa; son varios siglos más antiguos que los de la Cultura Nasca, que fue su heredera directa en el periodo Intermedio Temprano.
EL ARTE Y LA MOMIFICACIÒN:

Generalmente, colocaban al cadáver en posición fetal y luego lo envolvían con muchos mantos hasta convertirlo en un fardo funerario dentro de estos colocan abanicos de plumas, collares de conchas, espejos de obsidiana, diademas, armas, penachos, bastones, narigueras, vestimenta, comestibles y hasta pequeños animales disecados como monos, loros o perros. Cuando la persona era importante la envolvían con textiles más coloridos y más cantidad de textiles.
DEFORMACIÒN Y TREPANACIÒN CRANEANA.

Los Paracas practicaron también la deformación craneana. Para ello colocaban la cabeza entre planchas de madera y obtenían con ello frentes alargadas. Generalmente se hacía en la niñez porque el cráneo era más frágil. Puede haber sido un indicador de la pertenencia del individuo a la comunidad.
Por otra parte, la trepanación durante la cual se corta un pedazo del hueso del cráneo dañado, abundó sobre todo en la fase cavernas. Como eran guerreros se herían mucho. Ellos usaban la chicha de jora como anestecia. Tapaban los huecos con un pedazo de oro u otro metal. Usaban cuchillos de obsidiana como bisturí, y, aunque parezca increíble, algunos individuos se sometieron a más de una operación, a las que sobrevivieron.
En conclusión, las deformaciones craneanas eran para destacarse y diferenciarse de los demás y las trepanaciones craneanas eran hechas para curar a las personas porque como Paracas era un pueblo guerreo
CONCLUSIONES:Los Paracas creían mucho en la vida después de la muerte y se preparaban para eso.
Los Paracas fueron hombres inteligentes por haber hecho sus trepanaciones craneanas que actualmente solo en el extranjero hace 20 años se ha dado
https://www.google.com.QsAQ&biw=1366&bih=613
www.paracas.com/cultura-paracas/historia-y-descubrimiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario